Teniendo en cuenta que el
deporte forma parte de mi vida, quiero compartir con vosotros este
artículo dónde considero que tanto el deporte como la actividad
física tienen una gran repercusión social, ya que es practicada por
un gran número de personas, aunque en la mayoría de veces se practica de forma libre y sin control
técnico, encontrando así una válvula de escape a nuestros problemas, así
como una búsqueda de satisfacción personal tanto en el ámbito
físico como en el emocional.
No obstante si se practica de una forma reglada, tiene una serie de beneficios para el organismo, tanto fisiológicos (mejora en el aparato locomotor, respiratorio, inmunológico y cardiovascular), como psicológico (mejora de la imagen corporal, autoestima, autocontrol), sino también a nivel social mejorando la relación con las personas de tu entorno, conocer nuevas amistades etc).
Por parte de los trabajadores de una empresa también pueden llevar beneficios al mundo empresarial y a su salud personal.
Aunque este es un tema relativamente nuevo en nuestro país, no lo es para países extranjeros, como Estados Unidos, Japón y otros países europeos donde está fuertemente implantado en el mundo empresarial y con muy buenos resultados.
La impartición de un programa de actividad física y deporte enfocado en la práctica de la misma con los empleados de una empresa, como medio de prevención de lesiones musculares, estrés físico y psicológico que pudieran padecer los empleados, ayuda a mantener un estado óptimo del trabajador en la empresa.
El objetivo es optimizar su rendimiento para así conseguir no solo que tengan una buena condición física para el buen desempeño de su trabajo, sino también para una mejora de su salud, y así no tener la posibilidad de correr riesgos innecesarios de sufrir una lesión.
Podríamos seguir sus pasos y aplicar este tipo de programa que está funcionando ya que puede ser un medio para prevenir los riesgos y accidentes laborales y más concretamente las lesiones muscoesqueléticas que sufren los trabajadores en las empresas durante su jornada laboral.
Estas lesiones son las que no se sabe con precisión el origen o causa que la ha producido, suelen ser por un cúmulo de factores externos e internos del trabajador, ya que el tiempo que tarda en aparecer la lesión permite su complejidad en detectar el foco, además solos no suelen tener mucha importancia , pero repetidos sucesivamente y durante mucho tiempo conllevan a la aparición de una lesión más grave "lesión por extrés".
Por ello sería necesario que los empleados realizaramos una actividad física específica en función de nuestras necesidades y controlada por especialistas de la actividad física en coordinación con los servicios médicos y de prevención de las empresas.
Medio de prevención de lesiones y bajas laborales
Según expertos en salud y seguridad laboral coinciden que muchos de los accidentes y lesiones que ocurren se pueden prevenir. Se podría considerar el incorporar un programa de actividad física en la empresa donde se enfoque la mejora tanto de la condición física del trabajador y así enfrentarse de una forma más eficiente a su carga de trabajo.
Resumen
Mediante la práctica regular de ejercicio físico reglado las personas obtienen numerosos beneficios que ayudan a que su vida sea mucho más saludable. El objetivo de este trabajo es extrapolar estos beneficios al mundo de la empresa como mejora de la condición física y salud de los trabajadores, de forma que, un Programa de Ejercicio Físico Reglado puede ser un buen medio como prevención de las lesiones muscoesqueléticas, que pueden presentarse. La Agencia Europea de la Seguridad y Salud en el trabajo en sus informes del año 1999-2000 aboga por la mejora de la condición física de los trabajadores mediante el ejercicio físico reglado.
Por mi experiencia como profesora de actividades dirigidas aconsejo la impartición de este programa de Ejercicio Físico a todas aquellas empresas que su objetivo sea velar por la salud de sus trabajadores y reducir la tasa de incidencias por lesiones. Reflexionemos sobre esto, ya que estadísticamente está funcionando de forma muy positiva en otros países.
Bibliografía
·
Agencia
Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (1999).” informe sobre los
Trastornos Musculoesqueléticos de los Miembros superiores relacionados con el
Trabajo”.
·
Agencia
Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (2000).” informe sobre los
Trastornos de la Zona Baja de la Espalda relacionados con el Trabajo”.
·
Ley 31/1995, de 8
de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (B.O.E. de 10 de noviembre)
·
R.D. 487/1997, de
14 de abril, para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación
manual de cargas (B.O.E. de 23 de abril)